Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

El eléctrico está de moda, pero el de GLP es la alternativa real

El eléctrico está de moda, pero el de GLP es la alternativa real

El autogás o GLP (por gas licuado del petróleo) es el combustible ecológico más empleado en el mundo. Mueve 25 millones de coches, casi la mitad de ellos en Europa, donde países como Italia cuentan con un parque de 2,5 millones de vehículos. Entonces, ¿por qué si es tan limpio -en motores con inyección directa emite menos CO2, NOx y partículas que el gasóleo o la gasolina- y cuesta casi la mitad que los otros carburantes, apenas lo usan 50.000 vehículos en España?"

Tenemos un problema importante de divulgación. Resolverlo es uno de nuestros grandes retos", responde Jaime Fernández Cuesta, responsable de GLP en Repsol y también presidente del jovencísimo clúster del autogás en España. «Por ejemplo, en el reciente episodio por alta contaminación en Madrid, la gente desconocía que los coches de GLP podían acceder al centro de la ciudad, con independencia de su matrícula, al tener la etiqueta ECO de la DGT».

La asociación se presentó el pasado otoño, con nueve fundadores que van desde operadoras petrolíferas (además de la citada, Cepsa y Disa) a fabricantes de vehículos (PSA y FCA) y centros tecnológicos como Idiada. Y ahora quieren atraer a otros agentes, como los transformadores de vehículos.

A la Administración, ni está ni se le espera dentro del clúster. Aunque sí confían en ponerla de su parte, ya que una de las razones de la existencia de la asociación, además de promover y potenciar el GLP, es tener voz en su comunicación con los poderes públicos. Ese contacto se antoja crucial porque "la Administración tiene que ser neutral en su apoyo institucional y económico y hoy no lo es. Aparte de que hay un gran desconocimiento dentro de ella. La moda es hablar del coche eléctrico, que tiene una función muy importante, porque piensan que es la única energía alternativa limpia y ecológica.

 Pero también está el autogás, reconocido por la UE y el Gobierno a través de su plan VEA (Vehículos de Energías Alternativas). Además, es la única opción real por infraestructuras, autonomía y flexibilidad, de tal manera que cualquiera se puede comprar un coche de GLP y desplazarse libremente por toda España. Por eso, si a corto plazo quieren dar un paso adelante en el terreno de las energías limpias, tienen que apoyar al autogás"

Ese apoyo será clave para acelerar la expansión en España, más lenta de lo previsto, si bien ese retraso no inquieta, ya que "las más de 500 estaciones de servicio actuales dan cobertura a un parque de vehículos cinco veces superior al existente", es decir, a 250.000 coches movidos por GLP, justo el objetivo que, según el Plan VEA, se debería alcanzar en 2020 estimulando con ayudas públicas el empleo de vehículos movidos por energías limpias

Fernández Cuesta desea aumentar la oferta de modelos disponibles, ya que "la tecnología es conocida por las marcas que sólo están esperando a que haya una demanda para ofrecerla de forma generalizada". Desde el clúster apuntan que los datos reales sobre el parque de GLP son aproximados: muchos clientes hacen la transformación después de comprar el coche, pues el sobrecoste -entre 1.000 y 2.000 euros de media- se puede amortizar en apenas un par de años [aunque puedan consumir un 25% más]. Además cuentan con subvenciones. La situación se corregirá con el etiquetado de la DGT, ya que quienes deseen recibir la etiqueta ECO tendrán que registrarse.

Aunque se han llegado a dar casos de transformar un insaciable Porsche Cayenne, la mayoría son coches de tamaño pequeño o medio y sus usuarios, profesionales entre los que son mayoría los taxistas. En toda España hay unos 8.000 taxis con este tipo de propulsión y en Repsol, en concreto, consumen la mitad del GLP que venden.

El clúster también asume como otro objetivo potenciar su expansión entre las furgonetas, cada vez más afectadas por las restricciones de entrada al centro de las ciudades. Aunque el primer proyecto estrella de la asociación ha sido el desarrollo de un autobús urbano con tecnología de GLP de inyección directa que es 100% español. El primer prototipo se empezará a probar en Valladolid este verano aunque la idea es ofrecerlo a todas las ciudades que estén interesadas. Su coste es equivalente al de un vehículo diésel, al que mejora en emisiones -ya cumple con el nivel de CO2 que se exigirá en 2020-, mientras que respecto a uno de gas natural ofrece las ventajas de un menor peso.


Fuente: El Mundo
Leer Más

Ofrecer autogás en las estaciones de servicio fideliza a los clientes

Ofrecer autogás en las estaciones de servicio fideliza a los clientes
Entrevista realizado por revista estaciones de Servicio.com a J.L.Blanco, presidente de AOGLP desde 2007


A pesar de que el autogás no ha alcanzado en España la presencia que tiene en otros países europeos, la aprobación del Plan Movea por parte del Gobierno, así como la creciente preocupación por la contaminación que sufren algunas grandes ciudades, entre otros factores, auguran un sostenido incremento de la demanda de este carburante alternativo. Así lo prevé el director general de la AOGLP, José Luis Blanco, quien destaca las oportunidades de negocio que abre el GLP para las estaciones de servicio.

En la actualidad, 508 estaciones de servicio españolas comercializan autogás, una cifra creciente, aunque aún alejada de los 1.200 puntos de venta establecidos en el Plan VEA para el año 2020, aunque cada vez más empresarios incorporan a sus estaciones de servicio puntos de suministro de GLP, que además del negocio directo que generan, logran fidelizar a los conductores que recurren a este carburante alternativo.

Estaciones de Servicio: Tras un 2015 en el que el consumo de GLP mejoró un 22% respecto al año anterior, ¿qué expectativas tiene la AOGLP respecto a los datos que se alcanzarán al finalizar 2016?
José Luis Blanco: Intentaremos que sean mejores. Para ello hemos iniciado una campaña de comunicación para difundir las bondades del autogás. Teniendo en cuenta los objetivos fijados en el Plan VEA, según el cual en 2020 deben circular por España 250.000 vehículos alimentados por GLP y, puesto que en la actualidad esa cifra se sitúa en las 50.000 unidades, tenemos que correr. Faltan 200.000 coches, y si en 2015 el consumo mejoró un 22,3%, en 2016 debemos lograr una mejoría de más del 40%.

Desde hace unos tres años espero que llegue un mes en el cual consumo de autogás mejore un 50%, y lo más cerca que hemos estado de ese incremento fue un 33%, por lo que debemos trabajar aún.

En la actualidad no nos están ayudando los bajos precios de los carburantes tradicionales. Aunque sigue habiendo un importante ahorro entre ellos y el autogás, alrededor del 40%, la diferencia no es tan grande como hace unos años.

Pero hay otros factores que nos están ayudando, como es el protocolo que ha aprobado el Ayuntamiento de Madrid de medidas especiales ante episodios de alta contaminación, en el cual se permite la circulación de vehículos de autogás. Esta medida es muy positiva, ya que el GLP no sólo presenta ventajas económicas, sino que permitirá mantener la movilidad a los propietarios de vehículos alimentados por GLP, independientemente de la contaminación que sufra la ciudad.

Además, este protocolo afronta el problema de la contaminación no sólo desde un punto de vista coercitivo, también lo hace de forma preventiva, puesto que el uso de una energía tan limpia como los gases licuados de petróleo reduce la posibilidad de que se produzcan estos picos de contaminación. En la presentación que realizamos el pasado 3 de febrero, la directora general de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento de Madrid, Paz Valiente, reflejó este avance: el hecho de que el Ayuntamiento de Madrid también haya apostado por medidas preventivas.

EE.SS: ¿Qué mensaje es necesario transmitir a los empresarios del sector para que incorporen a sus estaciones de servicio un surtidor de GLP?

J.L.B: En Alemania hay alrededor de cinco mil estaciones de servicio en las que se suministra autogás y muchas de ellas han recurrido a un skip, que conlleva una inversión asumible por parte de un empresario del sector, que al ofrecer esta posibilidad logra captar a usuarios que se convertirán en clientes fijos. Y las oportunidades de negocio que se generan gracias a esa fidelidad son muchas.

Los objetivos que se han marcado en el Plan VEA es alcanzar la cifra de 250.000 vehículos y 1.200 estaciones de servicio, y ambas cifras están relacionadas. Creemos que las condiciones actuales permitirán alcanzar esos objetivos, porque las matriculaciones y las transformaciones están creciendo.

Los derivados del petróleo seguirán siendo dominantes durante muchos años. Su presencia irá bajando, pero de forma progresiva. La concienciación medioambiental está creciendo y la presión de las autoridades también, como demuestran las sucesivas normativas Euro, que están obligando a los fabricantes de automóviles a desarrollar motores cada vez más complejos y caros.

Leer Más